En el ámbito educativo se trabaja con frecuencia la creación, pero se entiende esta como algo limitado al “hacer”. Son pocas las ocasiones en las que se presta igual atención a reflexionar, debatir, observar y contemplar. Y casi ninguna a compartir procesos y resultados en una exposición.
De la misma manera, es poco frecuente que una exposición artística –privilegiado lugar para el aprendizaje- tenga en cuenta las necesidades del proceso didáctico (la altura, la accesibilidad, la multisensorialidad, el espacio…). Por eso, de vez en cuando, es interesante montar exposiciones con un puro objetivo educativo.
Mostrar, en ambos casos, implica conocer los lenguajes y elementos que están detrás del montaje de una exposición: definir el proyecto, elegir el espacio, seleccionar obras, diseñar el recorrido, escribir textos de referencia, iluminar, inaugurar, compartir…
Recojo aquí algunos proyectos creados bajo esta idea en diferentes centros de arte, bibliotecas y centros educativos.
Esta exposición recogió procesos y creaciones (pinturas, esculturas, dibujos, fotografías, instalaciones y poemas-objeto) realizados por niños y adultos, en los talleres de verano del Palacio Quintanar en 2016.
Esta exposición se montó por primera vez en el Palacio Quintanar en 2022 y fue concebida para observar y descubrir, experimentar y manipular, aprender y crear en torno al concepto de la persistencia retiniana que dio origen al cine.
El título de esta exposición es un guiño a las dos instituciones que colaboraron en el proyecto que le dio origen: la Casa de los Picos (Escuela de Arte y Superior de Diseño) y la Casa de la Lectura (biblioteca municipal de Segovia).
PROGRAMA KIT DIGITAL COFINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION (EU) DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILENCIA